Domingo, 20 de julio de 2025

Ningún obstáculo detendrá a Chiapas en su camino hacia la alfabetización

“Alfabetizar es brindar autonomía, es dotar de herramientas para que las personas se valgan por sí mismas”: Mandujano Ayala.


Por rotativoenlinea.com

19 de julio de 2025 Actualizado a las 10:07:53

Con el propósito de fortalecer las prácticas educativas en contextos comunitarios e interculturales, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas llevó a cabo el coloquio “Lecturas de la realidad educativa en los municipios de los Altos de Chiapas: Chamula, Chenalhó, Larráinzar y Santiago El Pinar”, realizado en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).

Durante su participación, el secretario de Educación,  Roger Mandujano Ayala, afirmó que ningún obstáculo detendrá el objetivo de levantar bandera blanca en alfabetización, compromiso asumido con responsabilidad y sensibilidad social por la administración encabezada por el del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Hemos aprendido que alfabetizar no es solo enseñar letras, es romper ciclos de exclusión, permitir que una persona pueda leer una receta médica, cobrar un apoyo social o acompañar a sus hijos en las tareas escolares, es, en esencia, un acto de emancipación”, expresó.

El titular de la Secretaría destacó que el programa “Chiapas Puede” ha sido una herramienta fundamental para avanzar en el combate al rezago educativo, con el acompañamiento de docentes alfabetizadores (ALFA), quienes están comprometidos con transformar vidas a través del conocimiento.

Mandujano Ayala también subrayó la necesidad de construir una educación respetuosa de las lenguas y culturas originarias, reconociendo que no puede haber justicia educativa sin una verdadera interculturalidad:

“No puedo exigir que otros aprendan si yo mismo reniego de su lengua. La educación debe construirse desde el respeto, la empatía y el diálogo entre culturas. Apostamos por una visión comunitaria, no individualista, del desarrollo, bajo la visión del Lekil Kuxlejal (Buen vivir)”, finalizó.

Durante el coloquio, se sumaron a la reflexión: Eduardo Grajales González, subsecretario de Planeación Educativa; Raúl Vázquez Espinoza, coordinador de Área Académica de la Subsecretaria de Planeación Educativa;  José Daniel Ochoa Nájera, jefe de departamento de Lengua y Traducciones del Celali;  José Emiliano Rodríguez Álvarez, director de Asuntos Religiosos en Chiapas, licenciado en Filosofía, especialista en docencia, inteligencia emocional, escritor y poeta.  

También estuvieron presentes:  Tania Ramos Pérez, docente en Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades de Chiapas (Icahch); Francisco Javier Santiz Gómez, hablante y escritor de la lengua Tseltal, arpista y músico tradicional, promotor y defensor de la cultura de los tseltaletik de Oxchuc y Javier López Sánchez, rector de la Unich.