Sábado, 2 de agosto de 2025

Colecistitis: proyecto de investigación de alumnos de Medicina Unach

La Dra. Cárdenas Quirós menciona en su artículo que “La incidencia de la colecistitis aguda alitiásica (CAA) varía entre 2 y 15% en adultos según estudios consultados, en el caso de los niños puede llegar a representar del 30 al 50% del total de las colecistitis”.


Por rotativoenlinea.com

4 de marzo de 2021 Actualizado a las 23:03:10

Cundapí Toledo Marcela Lizeth, Corzo Alfonso Jaime Alejandro, Ballinas Capito Iván Ezequiel, Flores Hernández Eduardo Daniel, Alias Sánchez César Antonio, Cañas Ávalos Luis Enrique

Alumnos del séptimo semestre de la Facultad de Medicina Humana, Campus II. "Dr. Manuel Velasco Suárez", Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México.

La Guía de Práctica Clínica menciona que “La colelitiasis, el principal factor de riesgo para desarrollar colecistitis, tiene mayor prevalencia entre las personas de origen escandinavo, los indios Pima y la población hispana”. Entonces la demografía y la colelitiasis son factores muy fuertes para sospechar de una colecistitis. La Guía de Práctica Clínica también menciona que “En el año de 2007 se otorgaron 218,490 consultas por colecistitis, ocupando el primer lugar como causa de consulta de cirugía general”. Por lo tanto la colecistitis es una patología por la cual se practican muchas cirugías durante el año.

Dentro de esta entidad tenemos que puede darse por complicación de la colelitiasis lo que se conoce como Colecistitis calculosa que es de predominio agudo y por otra parte tenemos a la Colecistitis alitiásica que de igual es de predominio agudo, pero su frecuencia y su patogenia son diferentes entre ambas. La Guía de Práctica Clínica menciona que “La Colelitiasis aguda es una de las principales causas de consulta en el servicio urgencias y en la  consulta externa de cirugía general”. También se menciona que es “una afección que afecta a más de 20 millones de estadounidenses anualmente”. Y en cuanto a la frecuencia la Guía de práctica clínica menciona que “La colecistitis aguda se presenta con más frecuencia en mayores de 40 años, tanto en hombres como en mujeres, siendo más frecuente en el sexo femenino en relación 2:1” 

La Dra. Cárdenas Quirós menciona en su artículo que “La incidencia de la colecistitis aguda alitiásica (CAA) varía entre 2 y 15% en adultos según estudios consultados, en el caso de los niños puede llegar a representar del 30 al 50% del total de las colecistitis”.

También de acuerdo a la frecuencia entre género es diferente a la colecistitis litiásica aguda.  La Dra. Cárdenas Quirós también menciona que “En el caso del género se presenta más en hombres que en mujeres siendo la relación de 1.5-3:1 y en edades superiores a la quinta década de la vida”. Notamos una diferencia con respecto a la colecistitis calculosa aguda donde la prevalencia es mayor en mujeres. Con respecto a la mortalidad tenemos que “la CAA depende de la condición médica subyacente, variando desde el 90% en pacientes críticamente enfermos, hasta el 10% en pacientes ambulatorios, pero siempre mayor que el 1% de mortalidad correspondiente a la colecistitis litiásica y además la enfermedad en sí misma puede empeorar rápidamente debido a la alta prevalencia de gangrena (aproximadamente 50%) y perforación (aproximadamente 10%)”

Hablar de colecistitis es un tema muy amplio que se concluye como un “cuadro clínico-quirúrgico, caracterizado por un proceso inflamatorio agudo de la vesícula biliar, que clínicamente se presenta con dolor abdominal y defensa en hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis.” Es importante saber que está patología tiene muchas causas y una de ellas es la presencia de un lito vesical “La causa más frecuente que desencadena este cuadro es la obstrucción del conducto cístico o del bacinete vesicular ocasionada en el 90% de los casos por un cálculo enclavado”

Está enfermedad es muy impredecible, ya que hay personas viviendo con este enfermedad durante meses y otras que se detecta de urgencia en cuestión de horas es por eso que es importante dejar claro cada uno de estos conceptos ya que la sintomatología no siempre nos dará el tiempo de la enfermedad ni la gravedad, por eso la dividimos en colecistitis crónica y colecistitis aguda: “La colecistitis crónica se refiere al hallazgo anatomatopatológico de inflamación crónica, espesamiento de la pared y fibrosis. Es un hallazgo común en pacientes con cólico biliar a repetición, más hay casos que pueden evolucionar asintomáticamente” en cambio en una colecistitis aguda lo síntomas se pueden dar de manera súbita ya que “la gravedad de las lesiones dependen de la persistencia de la obstrucción, contaminación bacteriana, virulencia de los gérmenes y del grado de isquemia de la pared vesicular”. 

Es importante manejar estos conceptos y saber diferenciarlos porque al final estos dos cuadros clínicos se relacionan entre sí  “Entre un 20 y un 25% de los pacientes con litiasis vesicular sintomática y su mayor prevalencia en ancianos está relacionada con la creciente frecuencia de litiasis en la última década de la vida. Este aspecto es de gran importancia porque la enfermedad es relativamente benigna en adultos jóvenes, pero se agrava progresivamente a medida que aumenta la edad”

Aunque anteriormente se dijo que la colecistitis a causa de los cálculos biliares es más común también es importante concluir que la colecistitis se puede presentar sin la presencia de cálculos biliares como existe en la colecistitis acalculosa “los cálculos biliares y sus complicaciones representan la mayoría de las colecistectomías,  un 15% persistente de estas operaciones se realizan en pacientes sin cálculos biliares.”

Tener en cuenta estos conceptos son de suma importancia porque el cuadro clínico se nos puede presentar de la misma manera pero los estudios diagnósticos son diferentes “El dolor biliar acalculoso es un síndrome en el que los pacientes tienen características clínicas idénticas a las de los pacientes con colelitiasis y cólico biliar, pero una vesícula biliar normal por ecografía y niveles séricos normales de hígado y enzimas pancreáticas” 

Así es como concluimos que la colecistitis es una enfermedad que puede presentar manifestaciones clínicas características, puede o no ser provocado por un cálculo  y que como la mayoría de las patologías  una historia clínica bien realizada con una buena exploración física nos puede dar el diagnóstico orientador y éste puede ser  comprobado con estudios diagnósticos entre los más importantes la ecografía, y el tratamiento final siempre será quirúrgico teniendo éste un buen pronóstico “el cuadro clínico se presenta, como náusea, vómito y dolor en el cuadrante superior derecho, principalmente. El diagnóstico se realiza con la historia clínica completa, exploración física detallada, exámenes de laboratorio (elevación de bilirrubinas, sobre todo a expensas de la directa) y un método de imagen confirmatorio, como podría ser el ultrasonido. El tratamiento debe ser quirúrgico para evitar complicaciones como perforación, fístula, piocolecisto o peritonitis generalizada.”