Miércoles, 5 de febrero de 2025

El Festival de la Flor de Cuchunúc celebra su XXXIV edición

A través de una vendimia y en las plataformas digitales, se dio a conocer manjares con dicha flor.


Por rotativoenlinea.com

28 de febrero de 2022 Actualizado a las 09:02:46

Emmanuel Grajales / rotativoenlinea.com

La Gliricidia Sepium es una flor de un color rosado pálido o lila, proveniente de un árbol de entre 15 a 20 mts de alto, en la zona zoque se le conoce como la Flor de Cuchunúc; un ingrediente esencial en la gastronomía de nuestra localidad.

Para dar relevancia a este manjar, el ITAC realizó la XXXIV edición del Festival de la Flor de Cuchunúc, que ya tiene una tradición en los parques de la zona centro de la capital, como lo es el Parque Santo Domingo, donde se instaló la vendimia con productos elaborados con dicha flor en esta emisión.

Desde las 10 de la mañana de este viernes, cocineras tradicionales y demás chefs especialistas en la preparación de dicha flor, ofrecieron al público platillos de la más variada índole.

Cabe destacar, que a través de la página de Tuxtla Cultural, se emitieron cursos o conferencias relacionados a la flor de Cuchunúc, siendo la cartelera de ese día la de mayor variedad, ya que se ahondo en el impacto cultural y artístico que tiene esta flor.

La Flor de Cuchunúc, tiene propiedades herbicidas, por eso entre la comunidad zoque es conocido como la “mataratones”; de acuerdo a varias cocineras zoques, la flor debe pasar por dos hervores, el primero tiene las propiedades necesarias para fumigar y con el segundo hervor ya es apto para el consumo humano.

Los meses de enero a abril, es la temporada en que se da esta flor y es muy recurrente en varios menús de cocineras tradicionales. Para quienes deseen llevar una dieta más vegetariana, la flor de Cuchunúc posee las proteínas necesarias.