El gusto de conocer recetas gastronómicas, pero sobre todo rescatar y dar a conocer la cultura zoque, es lo que llevó a la cantautora Cecilia Guadalupe Díaz Cancino, a presentar ante el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) "Ore Tzame, palabra viva", preservando la tradición oral de la gastronomía zoque a través del canto, siendo ya dos conciertos didácticos que ha realizado, el más reciente en el Museo del Café de Chiapas.
La cantautora comentó que esta idea nació gracias a los vínculos que tiene con amigos de la cultura zoque, “sabemos que es una de las culturas que se está perdiendo y en este sentido tuve la idea de proponer ante el PECDA este proyecto; además tuve el gusto de conocer a una comidera de la gastronomía zoque, Lucero Aguilar, quien me pudo proporcionar la información sobre cómo se hacen estas recetas, en qué momento se realizan, los ingredientes; pero sobre todo a partir de la palabra viva que es lo que me interesa, porque soy cantante, para preservar la forma en cómo hablamos y pensamos, pero en esta ocasión a través del canto”.
Sobre las canciones platicó, “en esta ocasión elegí que fuera música popular, porque va de la mano y es algo con lo que crecemos y escuchamos en el día a día, por lo que son cinco canciones, basadas en recetas zoques: Kanä ane (tortilla de sal) que es un tamalito; Säck pujin (caldo de frijol con camarón seco), esta es una receta prácticamente en desuso, por eso con más razón poder difundirla; Wakazis wijkuy (caldo de res); Tamal de hoja de milpa y Puj tzinu (dulce de maíz)”.
Subrayó que este proyecto es uno de los procesos que más ha disfrutado en cuanto a creación y conocimiento, porque fue conocer el detrás de cada receta, “por ejemplo el caso del Puj tzinu, que es un dulce típico y conocer la dificultad que tiene elaborarlo, porque trabajar con miel no es fácil, además sembrar este maíz específicamente es muy costoso, sin embargo, la venta de ese manjar es muy barato, entonces se menosprecia esta elaboración”, dijo.
También señaló que en cada receta encontró cosas y momentos específicos de importancia, “el Wakazis wijkuy, este caldo se hace en fiestas grandes, sobre todo para las subidas y bajadas de las virgencitas de Copoya sin embargo, según la región, se le conoce con otros nombres como Zispola, wakazis caldu o putzase; el tamal de hoja de milpa o tamal agrio que se ofrece para la fiesta de la Santa Cruz o generalmente también era tradición para ofrecer en un novenario de muertos.
Sobre la oralidad, dijo, “así cada receta me permitió conocer cosas importantes y disfrutar mucho de la forma de expresarse, en este caso de la comidera, por ejemplo ella decía, ´pasa corriendo la mantequita´ o ´un puntito de sal´, son palabras que parecen vanas, pero son lindas y vale la pena de rescatar a través del canto”.
Este concierto didáctico "Ore Tzame, palabra viva", preservando la tradición oral de la gastronomía zoque a través del canto ya se presentó en el Centro Cultural “Jaime Sabines”, así como en el Museo del Café de Chiapas y para el mes de julio será en Berriozabal, con fecha por confirmar.
Cecilia Guadalupe Díaz Cancino estudió música en la Universidad Veracruzana, con el perfil de jazz, al terminar la carrera regresa Chiapas; ha tenido también la oportunidad de ser directora de algunos coros; y es fundadora del área de canto de jazz de la facultad de música de la Unicach siendo la primer cantante de Jazz profesional en el estado de Chiapas.