Carlos Marroquín / rotativoenlinea.com
Pese a que esta bella flor conocida como Niluyarilo, se encuentra escasa, pero no en riesgo, cientos de fieles a esta tradición visitaron diferentes comunidades de la región Altos de Chiapas para recolectarla, para luego regresar (21 de diciembre) a sus hogares; con sus tercios en la espalda y entonando la canción de dicha flor, todo en honor al “Niño Florero”.
Durante la travesía niños, jóvenes y adultos caminaron las localidades de: Navenchauc, Mitzitón y Multajo, en donde durmieron, comieron y cantaron, una celebración en vísperas de Navidad: “este año caminamos con mi hermano, y ahora con nuestros sobrinos; algunos vienen por alguna manda que tienen con el Niñito Floreo”, comentó, para este medio, uno de los participantes.
Mientras se escucha la frase: “Flor, flor de Niluyarilo”, las filas se hacen más largas en las calles de la Colonial Chiapa de Corzo, las cuales tiene como objetivo llegar a la iglesia del Calvario, en donde los bailes y la música, dan pie al fervor de esta importante tradición (del 14 al 21 de diciembre)
Algunos devotos dejan su flor en casa de algún familiar y otro tanto, en la iglesia de Santo Domingo, para luego instalar un altar para el Niño Florero, por lo general son los propios floreros quienes ayudan a la construcción del mismo o bien miembros del patronato.
Cabe señalar, que años atrás, se consideró en riegos esta tradición, siendo que la cactácea llama Mazorca se encuentra en protección por la Norma Oficial Mexicana NOM 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, no así la flor de Niluyarilo.
Cómo se vive la tradición:
14 de diciembre
Los floreros salen de la Iglesia del Señor del Calvario, en donde se realiza una misa como por la tarde antes de emprender el camino, y posteriormente llegan al lugar denominado el Rodeo por la noche.
15 de diciembre
Por la madrugada emprenden el camino hacia la montaña, llegan a Multajo y suben hasta Navenchauc y luego se trasladan a Mitzitón, rezan por la noche en la iglesia, en donde se reúne toda la gente de ése lugar a quienes los niños floreros pagan por la flor.
16 de diciembre
A las 4 de la Mañana después de rezar, cortan la flor de Niluyarilo y cantan “Libertare florecita que es para el niño”.
18 de diciembre
Suben al Cerro de las Cruces; rezan y regresan después del medio día con sus flores, las sacan para arreglarlas, quitarles el exceso de hojas, cada florero lleva entre 30 y 60 kilos.
19 de diciembre
Salen a las nueve de la mañana y caminan hasta la tarde noche, para llegar a Multajo.
20 de diciembre
Inician las actividades a las cuatro de la mañana, después de rezar salen a las seis y llegan a aproximadamente a las ocho de la mañana al Rodeo: tres tamboreros y un pitero, son los que abren camino, en ese lugar están hasta las dos de la tarde y salen al Paraje el Nanche donde duermen.
21 de diciembre
Por la madrugada llega el prioste del Niño Florero, quien lo abraza y lo baja al arroyo de la “topada de la flor”, en donde a las 10: 00 de la mañana se celebra una misa en la capilla que se encuentra ahí. A las tres de la tarde emprenden la marcha hacia la iglesia del Calvario (lugar de donde salieron el día 14).
22 de diciembre
Velación de la Flor en Chiapa de Corzo. (en casa de la persona que le toca hacer esta actividad)
23 de diciembre
Se hace el ultimo rezo en la casa de la persona que le tocó la velación un día anterior, y emprenden salida hacia la Iglesia de Santo Domingo para la Construcción del nacimiento o altar del niño Dios. Terminando el compromiso.
Referencia
Nandayapa, M. (26 de Noviembre de 2015). Blog turismo Chiapas. Obtenido de Blog turismo Chiapas: https://www.tumblr.com/blogturismochiapas/135197767219/culto-solar-el-rito-de-la-flor-de-niluyarilo