Treinta niñas y niños participan en el curso de verano “La vuelta a la Tierra: un viaje por la Ciencia”, que por segundo año imparten docentes, alumnos y egresados del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en colaboración con otras unidades académicas.
El objetivo de este curso es despertar la vocación científica en niñas y niños, a través de experimentos científicos en diversas áreas de conocimiento en Ciencias de la Tierra, así como fomentar la alimentación saludable.
Las niñas y niños, de 6 a 13 años, participan en una serie de actividades de 9:00 a 13:00 horas, desde este lunes 7 al 11 de agosto, en diversas áreas de Ciudad Universitaria.
Las actividades del curso iniciaron con la plática “Estrategias de la educación ambiental ante el Cambio Climático”, impartida por Catalina Rodríguez López, coordinadora del Grupo Ambiental Ola Verde del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Colima.
La docente también impartirá este 08 de agosto, el taller “Diseño de Estrategias de Educación Ambiental en las IES ante el Cambio Climático”, en horario de 15:00 a 17:00 horas, a todas las personas interesadas en el tema.
Las actividades son impartidas por 22 instructores expertos, supervisados por 8 monitores, y fueron diseñadas por los integrantes del Comité Ambiental del IGERCC, Dra. Andrea Venegas Sandoval, Biol. Gloria Cristina Pérez Sarmiento, Ing. Jesús Ernesto Velázquez López y LCT. María Fernanda Pascacio Narcia.
A lo largo de la semana, las y los niños conocerán más acerca de la huella ecológica, reciclado, observación de aves, el cosmos, prevención de accidentes, erupción de volcanes, manejo eficiente del agua, herbario e identificación de riesgos, entre otros temas.
En el curso de verano “La vuelta a la Tierra: un viaje por la Ciencia” además de docentes y alumnado del IGERCC, participan integrantes de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, Instituto de Ciencias Biológicas, Instituto de Ciencias Biológicas, Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, así como de las asociaciones Club Astronómico Jatamatzá, Tierra Verde Naturaleza y Cultura, Grupo de Observación de aves "Heliomaster”, Fondo de Conservación el Triunfo, Operadora Mayakan y Delegación Ocozocuatla.