Viernes28 de junio de 2024

Se presenta novela histórica sobre la vida médico prusiano Bernardo Cuesy Kirchhoff

El personaje principal de la obra participó en la batalla de Puebla, vivió en Chiapa de Corzo y se casó con doña María Ángela Gómez Muñoa.


Por rotativoenlinea.com

23 de junio de 2024 Actualizado a las 22:06:41

Este fin de semana se presentó en el ex convento Santo Domingo el libro "Arrancarte lo que has vivido", novela histórica de la autoría de Silvia Cuesy que versa sobre la vida médico prusiano Bernardo Cuesy Kirchhoff, quién participó en la batalla del “5 de mayo” en Puebla, contra la intervención francesa, y radicó en Chiapa de Corzo.

La escritora Silvia Cuesy, tras leer con detenimiento diecinueve documentos que guardaba su padre, pertenecientes al galeno europeo llegado a México a mediados del siglo XIX, supo que había una historia que contar a través de la ficción lo que dio como resultado la obra mencionada.

En la lectura del libro se vive el “desamparo de un migrante y su fortaleza de espíritu ante las adversidades e incertidumbre en la  búsqueda del sentido a la vida, su valentía, la fe, los sueños y el amor; también de la intriga política, la traición y los intereses creados de distintos grupos en su lucha por el poder a cualquier precio, incluso el de la guerra”, sostiene Edgar Zenteno Sol, promotor cultural quién junto con el cronista José Alejandro Muñoa Pola, participó en la presentación.

Para Zenteno Sol, uno de los pasajes más interesantes del libro relata la vida en Chiapas del médico migrante quién contrajo nupcias con María Ángela Gómez Muñoa y “se casó a lo grande en el templo de Santo Domingo de Guzmán donde repicaron las campanas y los cohetes sonaron en lo más alto”

El protagonista “comparaba al rio grande de Chiapa, con el rio Elba de Alemania que lo llenaba de vagos recuerdos, quizá a la pérdida de su padre ahogado”, aventura el promotor cultural.

       La obra no solo es un homenaje a Bernardo Cuesy Kirchhoff sino también “a la numerosa familia Cuesy que se encuentra dispersa en la nación y, según investigaciones arrojadas por la misma autora, también en Guatemala”, asegura.

“Esta novela histórica de largo aliento es resultado de promesas, como lo menciona la misma autora al inicio de la obra, una muestra de amor en la búsqueda de su linaje familiar, en su lectura podemos sentir desde el primer momento las manos blandas de una novelista que escribe con pasión los vacíos de lo que desconoce y que gracias a documentos históricos puede ir hilando esta historia”, sostiene el promotor cultural.

“El libro es como abrir un veliz de los recuerdos familiares. La novelista inicia utilizando el in media res, es decir, nos arroja a una escena avanzada de la historia dejándonos una impresión de lo que vendrá; en esta parte se muestra la crudeza que vivió el personaje en un momento lleno de incertidumbre donde el corazón compasivo se llena de plomo”, concluye.