Jueves, 27 de noviembre de 2025

Guardianas del saber: la fuerza femenina que renueva la esperanza educativa

Realizan el foro “Las mujeres indígenas en la educación”, un espacio de reflexión impulsado por la Secretaría de Educación.


Por rotativoenlinea.com

27 de noviembre de 2025 Actualizado a las 10:11:19

"Hoy colocamos en el centro a las mujeres indígenas dentro del ámbito educativo. La apuesta sigue siendo educar para transformar y construir un cambio permanente. Desde el Jam Ach’ulel debemos reconocer lo que no siempre se ve, pero que sostiene nuestras comunidades”, expresó el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, durante el foro “Las mujeres indígenas en la educación”.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este encuentro se realizó como un espacio de reflexión impulsado por la Secretaría de Educación, encabezada por Mandujano Ayala, bajo la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha enfatizado la importancia de construir una educación con justicia, dignidad y enfoque comunitario.

La titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Marian Vázquez González, reconoció el compromiso de docentes y directoras presentes, destacando que su labor es clave para que las futuras generaciones crezcan libres de miedo y ejerzan plenamente sus derechos.

Durante el encuentro, Yuyé Hernández, activista y artista visual oaxaqueña, subrayó que la educación es fundamental para que niñas, adolescentes y mujeres conozcan y defiendan sus derechos. Invitó además a fortalecer la confianza entre madres, padres e instituciones para dialogar sobre temas que históricamente han sido tabú, pero que resultan esenciales para la protección y el bienestar.

Por su parte, Erika Saraí Vázquez Gómez, docente ch’ol de preescolar, señaló que el aula es un espacio privilegiado para promover el cuidado y el autocuidado. Además, enfatizó la necesidad de que los protocolos de protección lleguen a todas las comunidades, especialmente las más apartadas.

Magnolia Bolom Pérez, maestra tsotsil de primaria, convocó a que los corazones florezcan hacia una colectividad basada en el diálogo, reafirmando que la violencia, incluida la sexual, puede disminuirse de manera significativa cuando la educación rompe el silencio y genera redes de acompañamiento. “Hay niñas y mujeres cuya trayectoria escolar se interrumpe; la justicia social e inclusiva debe el camino para reparar ese dolor y acompañarlas en su regreso”, añadió.

Por su parte, la activista Aimara Eulogia Tapia, referente en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas en Sudamérica, destacó la relevancia de estos espacios para generar nuevas ideas pedagógicas, especialmente en temas como la educación sexual integral. “La comunidad educativa debe estar informada. Debemos apostar por la prevención para evitar que los delitos sucedan. La prevención se construye, y hoy damos un paso firme”, expresó.

La mesa redonda, moderada por Mandujano Ayala, se desarrolló como un diálogo vivo entre comunidad, identidad y resistencia. Desde sus territorios y experiencias, las participantes resaltaron la importancia de preservar las lenguas originarias, defender los saberes ancestrales y abrir rutas educativas donde antes había silencio o barreras.

Finalmente, el titular del sector educativo en Chiapas invitó a seguir sembrando conciencia este 2025 en el marco del Año de la Mujer Indígena: “Vamos a asumir este reto con decisión, a impulsar la capacitación y acompañar esta transición. ¡No se detengan! Nosotros seguiremos generando las condiciones para que ustedes ejerzan su libertad plenamente”.