Martes, 15 de julio de 2025

FECANACO plantea medidas para fortalecer la economía formal ante reducción de jornada laboral.

A nivel nacional, existen 5.2 millones de empresas, negocios y comercios, de los cuales el 42.54% tienen menos de 10 empleados, y el 31.41% entre 11 y 50 trabajadores, lo que demuestra la gran participación de las mipymes en el ecosistema económico.


Por rotativoenlinea.com

15 de julio de 2025 Actualizado a las 07:07:59

La Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Chiapas (FECANACO), presidida por Miguel Ángel Blas Gutiérrez, señaló que la mayor parte de los comercios no están preparados para la reducción de la jornada laboral.

Ante esto señaló que, a través de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, se propone que el Gobierno Federal asuma el costo fiscal de las horas laborales que excedan las 40 horas semanales, a fin de evitar que las micro, pequeñas y medianas empresas enfrenten un aumento insostenible en sus cargas fiscales y operativas.

La medida contempla que los pagos de impuestos, cuotas obrero-patronales, el impuesto sobre nómina y cualquier sobretasa se apliquen solo hasta las 40 horas de trabajo semanales, exentando las horas adicionales de estas obligaciones. De esta forma, se evitaría que las empresas enfrenten sanciones fiscales por requerir jornadas extendidas, al tiempo que se respeta el pago justo de horas extras a los trabajadores.

"En un país donde las mipymes representan el 66% del PIB y generan 65 de cada 100 empleos formales, cualquier reforma laboral debe ir acompañada de estímulos reales para la formalidad y la competitividad", sostuvo Miguel Ángel Blas Gutiérrez.

A nivel nacional, existen 5.2 millones de empresas, negocios y comercios, de los cuales el 42.54% tienen menos de 10 empleados, y el 31.41% entre 11 y 50 trabajadores, lo que demuestra la gran participación de las mipymes en el ecosistema económico.

“En el caso específico de Chiapas, los Censos Económicos 2019 del INEGI revelan que existen 304,825 unidades económicas, el 97% son microempresas, principalmente en los sectores comercio y agropecuario. Sin embargo, el 73.7% opera en la informalidad, lo que representa un gran desafío para la estabilidad laboral” señaló el líder empresarial.

De acuerdo con la Encuesta Nacional realizada por Concanaco, el 67.2% del empresariado no está de acuerdo con la propuesta de reducir la jornada laboral, por considerarla inviable en el contexto actual. “No estamos en contra de mejorar las condiciones laborales, pero necesitamos reformas inteligentes, escalonadas y viables para no destruir lo que ya se ha construido. Nuestro llamado es a la sensatez, a la evidencia y al diálogo tripartito”, concluyó Miguel Ángel Blas.