Jueves, 28 de agosto de 2025

Productores apuestan por cafés de especialidad ante retos de calidad y sostenibilidad

El director del Instituto del Café de Chiapas, Jorge Baldemar Utrilla Robles, destacó que este cultivo no sólo es motor económico, sino un símbolo cultural que contribuye a conservar suelos, proteger mantos acuíferos y preservar la biodiversidad, atributos que distinguen al grano chiapaneco en los mercados internacionales.


Por rotativoenlinea.com

28 de agosto de 2025 Actualizado a las 09:08:15

En Chiapas, que concentra el 41 por ciento de la producción nacional de café con más de 219 mil hectáreas cultivadas, autoridades inauguraron un curso–taller dirigido a productores para fortalecer la calidad del grano y responder a los retos del mercado internacional.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, asistió el coordinador de Financiamiento y Comercialización, César Rodríguez Márquez, quien reconoció el esfuerzo de cafetaleros comprometidos en consolidar la presencia de Chiapas en los principales destinos de exportación, entre ellos Europa, Asia y Norteamérica.

El director del Instituto del Café de Chiapas, Jorge Baldemar Utrilla Robles, destacó que este cultivo no sólo es motor económico, sino un símbolo cultural que contribuye a conservar suelos, proteger mantos acuíferos y preservar la biodiversidad, atributos que distinguen al grano chiapaneco en los mercados internacionales.

Durante dos jornadas de trabajo, los asistentes recibieron capacitación en manejo agroecológico, control de calidad, procesamiento postcosecha y catación, con el propósito de mejorar prácticas productivas y mantener cafés de excelencia respaldados por la denominación de origen vigente desde 2003 en 12 regiones del estado.

En su participación, un productor de tercera generación expuso su experiencia al transitar de la caficultura convencional a la de especialidad en los últimos 5 años, subrayando que los consumidores actuales buscan experiencias sensoriales y exigen trazabilidad, certificaciones y consistencia en cada taza.

Explicó que hasta 80 por ciento de la calidad depende del corte, complementado por fermentación, secado y almacenamiento. Añadió que la altura no es el único factor determinante, ya que un manejo agroecológico riguroso en zonas bajas puede alcanzar puntajes superiores a 86 en catación.

El ponente advirtió que la falta de recolectores capacitados afecta la calidad, y subrayó que los mercados internacionales demandan trazabilidad desde el origen hasta el almacenamiento. Recordó además las alertas sobre el riesgo de extinción del café entre 2045 y 2050 debido a factores climáticos.

Rodríguez Márquez afirmó que estas acciones responden al interés del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del titular de la SAGyP, de preparar a los cafetaleros frente al cambio climático y mantener a Chiapas como referente nacional e internacional en la producción de cafés diferenciados, con variedades de origen, mezclas especiales y certificaciones ambientales.