Domingo16 de junio de 2024

Para proteger la vida, en Chiapas diariamente se actualiza el Atlas Estatal de Riesgos

Se convoca a los tres órdenes de gobierno, académicos, investigadores y población en general a consultarlo, lo que permite comprender los riesgos de desastres y fortalecer la resiliencia.


Por rotativoenlinea.com

24 de mayo de 2024 Actualizado a las 11:05:47

Por su conformación y ubicación geográfica, en Chiapas convergen diversos fenómenos naturales o antropogénicos como la migración, incendios, lluvias intensas, sismos, entre otros; por ello, diariamente se actualiza el Atlas Estatal de Riesgos, transformándose en una herramienta fundamental para la identificación y prevención de riesgos.  

El Atlas Estatal de Riesgos es un sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables.

En este sentido, se destaca que la entidad se ha caracterizado por ser de los pocas en el país que cuentan con un Atlas Estatal de Riesgos, y que lo actualiza de manera permanente, con información geográfica, donde se encuentran georeferenciadas todas aquellas zonas identificadas con riesgos, por lo que permite implementar acciones de prevención.

Para la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, resulta insuficiente el actualizar el atlas cada seis años, pues se considera una vulnerabilidad institucional que puede impactar negativamente en la vida de las personas, el patrimonio y el medio ambiente.

El secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Luis Manuel García Moreno destacó que el Atlas Estatal de Riesgos tuvo una actualización tecnológica a partir del 2021, con la finalidad de convertirse en una plataforma de punta, abierta a la población en general y a los tres órdenes de gobierno mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), el cual puede ser consultado en http://www.atlasderiesgoschiapas.mx/

El Atlas se va actualizando con capas de información generadas de la plataforma @PCivilChiapas, adicionalmente existen aplicaciones móviles o instrumentos estadísticos como la Aplicación Plan Familiar de Protección Civil, el Registro Preliminar de Daños ante Emergencias y Desastres, dictámenes de riesgos y servicios a la población que favorecen a la obtención de datos; generando información vital y estratégica para la toma de decisiones de las autoridades.

En el atlas estatal se presenta información detallada sobre zonas vulnerables por lluvias, incendios, tsunamis, sismos; asimismo, las expuestas a temperaturas altas y otras capas geográficas susceptibles; convirtiéndose así en una brújula que indica qué medidas preventivas ejecutar, en qué momento realizar las evacuaciones, así como la ubicación estratégica de refugios temporales, en caso de presentarse alguna contingencia.

Cabe destacar que recientemente la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas a través de la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas impartió un curso ante funcionarios de gobierno de Puebla y Tlaxcala sobre la aplicación del Atlas Estatal de Riesgos, esto como caso de éxito.

La dependencia estatal convoca a los tres órdenes de gobierno, académicos, investigadores y población en general a consultar el Atlas Estatal de Riesgos, lo que permitirá comprender los riesgos de desastres y fortalecer la resiliencia.